Cuaderno de bitácora

17.11.2015 09:59

Pretérito imperfecto de indicativo

 

 

Verbos regulares

 

1ª conjugación

2ª conjugación

3ª conjugación

 

cantar

beb-er

viv-ir

Yo

cant-aba

beb-ía

viv-ía

Tu

cant-abas

beb-ías

viv-ías

Él/ella/usted

cant-aba

beb-ía

viv-ía

Nosotros

cant-abamos

beb-íamos

viv-íamos

Vosotros

cant-abais

beb-íais

viv-íais

ellos/ellas/ustedes

cant-aban

beb-ían

viv-ían

 

 

Verbos irrregulares

 

Ser

ir

ver

Yo

era

iba

veía

Tu

eras

ibas

veías

Él/ella/usted

era

iba

veía

Nosotros

éramos

íbamos

veíamos

Vosotros

erais

ibais

veíais

ellos/ellas/ustedes

eran

iban

veían

 

Pretérito perfecto simple de indicativo

 

Verbos regulares

 

1ª conjugación

2ª conjugación

3ª conjugación

 

cantar

beb-er

viv-ir

Yo

cant-é

beb-í

viv-í

Tu

cant-aste

beb-iste

viv-iste

Él/ella/usted

cant-ó

beb-ió

viv-ió

Nosotros

cant-amos

beb-imos

viv-imos

Vosotros

cant-asteis

beb-isteis

viv-isteis

ellos/ellas/ustedes

cant-aron

beb-ieron

viv-ieron

 

 

Verbos irregulares

 

ser /ir

estar

tener

haber

Yo

fu-i

estuv-e

tuv-e

hub-e

Tu

fu-iste

estuv-iste

tuv-iste

hub-iste

Él/ella/usted

fu-e

estuv-o

tuv-o

hub-o

Nosotros

fu-imos

estuv-imos

tuv-imos

hub-imos

Vosotros

fu-isteis

estuv-isteis

tuv-isteis

hub-isteis

ellos/ellas/ustedes

fu-eron

estuv-ieron

tuv-ieron

hub-ieron

 

 

 

Verbos irregulares

 

querer

poner

traer

introducir

Yo

quis-e

pus-e

traj-e

introduj-e

Tu

quis-iste

pus-iste

traj-iste

introduj-iste

Él/ella/usted

quis-o

pus-o

traj-o

introduj-o

Nosotros

quis-imos

pus-imos

traj-imos

introduj-imos

Vosotros

quis-isteis

pus-isteis

traj-isteis

introduj-isteis

ellos/ellas/ustedes

quis-ieron

pus-ieron

traj-eron

introduj-eron

 

El pretérito imperfecto y el pretérito perfecto se diferencia por el aspecto: el imperfecto se refiere a una acción o estado en su desarrollo y el perfecto se refiere a una acción o estado ya acabados.

Por otra parte, el pretérito perfecto simple expresa un pasado ocurrido dentro de un periodo de tiempo ya acabado y el compuesto un pasado ocurrido dentro de un periodo temporal aún no concluido.

 

 

Usos del imperfecto

Usos del perfecto

Verbos de acción momentánea

Repetición en el pasado

Pinchaba a su hermana una y otra vez

Acción puntual pasada

Pinchó a su hermana.

Ha pinchado a su hermana.

Verbos de acción durativa

Repetición en el pasado

Cantaba en la calle todos los días.

Continuidad en el pasado:

Antes vivía en Argentina

Acción acabada pasada.

Cantó en la calle  aquel día

Ha cantado en la calle hoy.

Vivió en Argentina cinco años.

Ha vivido en Argentina cinco años.

Verbos de estado

Continuidad en el pasado:

Era muy alto.

Estado acabado.

Fue futbolista hace años.

Ha sido futbolista hasta este año.

 

 

17.11.2015 09:41

El verbo es una clase de palabra que expresa una acción, un sentimiento, un estado o un proceso.

Morfológicamente, el verbo puede descomponerse en dos partes: el radical o raíz  y la terminación o desinencia. La  raíz es la parte que se mantiene fija y lleva el significado, y la desinencia es la parte que sufre variaciones e indica los accidentes morfológicos.

El conjunto de formas de un verbo forma la conjugación. En la conjugación hay que distinguir entre las formas verbales personales y las no personales.

Los  accidentes morfológicos de las formas verbales personales son persona (1ª, 2ª, 3ª), número (singular, plural), tiempo (pasado, presente, futuro), modo (indicativo, subjuntivo, imperativo), aspecto (perfecto, imperfecto) y voz (activa, pasiva).

Los tiempos perfectos presentan una acción acabada o concluida: Pensó en ello en ese momento. Los tiempos imperfectos, en cambio, no señalan la finalización: Pensaba en ello continuamente.

El modo verbal expresa la actitud del emisor frente a los hechos que enuncia. Los tres modos son el indicativo, el subjuntivo y el imperativo. Si el hablante enuncia los hechos de manera real y objetiva emplea el modo indicativo: Él canta una canción, Yo estudio todos los días. Si expresa deseo, duda, probabilidad o necesidad, el modo utilizado es el subjuntivo: Ojala llueva, Tal vez llueva.  Cuando el sujeto ruega, pide o da una orden utiliza el modo imperativo: ¡Cierra la ventana! 

Las formas verbales no personales son el infinitivo, el gerundio y el participio. 

Enlaces interesantes:

Conjugador de todos los verbos en español.

La conjugación verbal (lenguayliteratura.org)

Fuente:  https://www.apuntesdelengua.com/blog/morfologia/el-verbo/

 

14.11.2015 16:44

Las greguerías, son breves composiciones en prosa con interpretaciones o comentarios ingeniosos y humorísticos sobre distintos aspectos de la vida corriente. Fueron creadas por el escritor Ramón Gómez de la Serna. Lee los ejemplos que siguen e invéntate alguna sobre letras, animales, objetos de la vida cotidiana.

 

 

Debía de haber unos prismáticos de oler para percibir el perfume de los jardines lejanos.
¡Qué tragedia! Envejecían sus manos y no envejecían sus sortijas.
La lluvia es triste porque nos recuerda cuando fuimos peces.
El tiempo no es oro, es purpurina.
La Luna es un banco de metáforas arruinado.
Al inventarse el cine, las nubes paradas en las fotografías comenzaron a andar.
El fotógrafo nos coloca en la postura más difícil con la intención de que salgamos más naturales.
El poeta se alimenta de galletas de luna.
14.11.2015 15:38

Mariposa del aire, 

qué hermosa eres, 

mariposa del aire 

dorada y verde. 

Mariposa del aire,

¡quédate ahí, ahí, ahí... ! 

 

No te quieres parar, 

pararte no quieres. 

Mariposa del aire

dorada y verde. 

Luz de candil, 

mariposa del aire,

¡quédate ahí, ahí, ahí... !

¡Quédate ahí! 

Mariposa, ¿estás ahí?

 

Actividad:

Después de leer el poema, modifica el poema de García Lorca cambiando cada sustantivo por otro sustantivo, cada adjetivo por otro y cada adverbio por otro. Haz una entrada en el foro que hay a continuación con tu nuevo poema.

 

01.11.2015 11:53

Desde que hubo abuelos hay cuentos y hay canturreos desde que se sintió la necesidad de invocar a los buenos espíritus, como el sueño, el amor y la lluvia. Con el paso de los siglos los cuentos se fueron haciendo cada vez más interesantes y largos a fuerza de repetirlos y los canturreos se convirtieron en canciones reconfortantes. Al principio la memoria bastó para retener aquel tesoro pero llegó el día en que el poeta al recrear una historia se atascó y que la muchacha que cantaba no pudo saltar de verso. Aquellos hechos conmocionaron a la tribu que se dió cuenta de la precariedad de su tesoro. A alguien se le ocurrió entonces hacer dibujos en las paredes de la cueva en la que habitaban, a modo de recordatorio, y durante un tiempo la cosa funcionó bastante bien, de hecho aún se hacen dibujos.

    Pasaron milenios. Ahora la tribu vivía entorno a una torre escalonada por la que subían y bajaban los sacerdotes del dios que, según se decía,  había creado a los hombres con barro, como quien hace un botijo. Los sacerdotes usaban dibujos y palotes para llevar la contabilidad de las ovejas, las cabras, los bueyes y los productos que había en los almacenes. Mil años después encontrarían la manera de expresar las ideas que no se ven, como por ejemplo el comer o el hablar; bastaba para eso dibujar una cabeza con la boca marcada. Los reyes ya podían mandar cartas a los otros reyes para concertar tratados o para contar sus hazañas en las paredes de sus tumbas. Durante mucho tiempo, sin embargo, a nadie se le había ocurrido escribir cuentos o poemas porque seguramente a las Musas, las diosas de la memoria, aquello les habría ofendido. Así que por desgracia de vez en cuando un poema se olvidaba para siempre.

    Hace casi tres mil años aproximadamente, o sea, hace trescientas generaciones, vivió un poeta griego llamado Homero dotado de un talento sin igual. Como era ciego, se ganaba la vida cantando la guerra de Troya de plaza en plaza y de palacio en palacio. Iba acompañado de un aprendiz muy espabilado. Este aprendiz sabía escribir con letras fenicias, algún comerciante le enseñó durante una travesía en barco o en la taberna de algún puerto. Como el arte de Homero era tan perfecto, su aprendiz pronto se dio cuenta de que nunca llegaría a superarlo. Además, ¿por qué convertirse en un mal imitador de Homero cuando podían apresarse sus palabras gracias a las letras fenicias? Así que el aprendiz se dedicó a poner por escrito en rollos de papiro los versos de Homero. Otros copiarían esos papiros y así se difundieron los poemas. A partir de ese momento los poetas profesionales escribirían por si mismos sus poemas, aunque siguiesen cantándolos en las plazas y palacios.

    Fue así, poco más o menos, como poesía y escritura se encontrarón y apareció  la literatura. Este blog celebra su nacimiento.

<< 1 | 2

Enlaces de interés

www.ciudadseva.com
lenguayliteratura.org/proyectoaula/ materialesdelengua.org ortografía interactiva Multikultura, Spanish, Universidad de Cambridge https://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/  
Diccionario Panhispánico de Dudas   Diccionario antónimos   Diccionario de Sinónimos   Diccionario Real Academia Española   Wikilengua del español
Apuntesdelengua.com de José Hernández   urbinavolant